sábado, 26 de septiembre de 2009

MARRAKECH: LA PERLA DEL SUR



Ha sido una semana de estancia en Marrakech. Confieso que esperaba una ciudad más monumental, aunque tiene algunos edificios sensacionales como el Museo de Marrakech, la Madraza del Ben Youssef, el Palacio de la Bahia, las Tumbas Saadíes o la Mezquita de la Koutoubia.
En la ciudad antigua o Medina es donde se saborea el cotidiano ajetreo de sus habitantes y de forma especial en las callejuelas de los zocos. Allí se mezclan las gentes y los idiomas; se perciben los agradables aromas de las especias o los nauseabundos olores de los curtidos; destacan los colores de los tejidos o de las madejas de hilo; deslumbra el brillo de los collares o pulseras de oro; atrae el labrado de la plata o la decoración de la cerámica...
Innumerables motos, que hacen sonar incesantemente sus claxons, circulan en todas direcciones; peatones y motoristas se esquivan entre sí: ni siquiera se tocan. Yo lo califico como "caos 0rganizado".
Las fechas coinciden con el mes de Rabadan y cuando a las 7 de la tarde los muecines y las sirenas pregonan el fin del ayuno; la ciudad durante una hora se paraliza por completo; las calles se quedan vacías; pero a partir de las 8, vuelve la animación que comienza acudiendo en masa a las mezquitas para la oración especialmente a la mezquita de la Koutoubia; poco a poco la ciudad renace y recobra el bullicio hasta la madrugada.
Sin duda alguna, el enclave más interesante de Marrakech es la plaza de Jemaa El Fna; una enorme plaza sin valor arquitectónico alguno, pero donde siempre hay movimiento; pero es a partir de la puesta del sol, después de la oración, cuando cobra una vida y una animación indescriptible. Allí se montan restaurantes al aire libre donde degustar cordero o pollo a la brasa, pescado frito, brochetas, harira, caracoles, .... el humo invade la plaza y los olores a carne asada y a fritura invaden el aire; hay carromatos que venden zumos de naranja recién exprimido; otros con variedad de frutos secos artísticamente presentados; otros que ofrecen caracoles hervidos; sacamuelas, encantadores de serpientes, tatuadoras de henna, cuenta cuentos, grupos de músicos, domadores de monos, aguadores con sus vistosos trajes haciendo sonar su campanilla... impresionante. Contemplar la plaza desde una de las terrazas de los restaurantes que bordean la plaza, es todo un espectáculo.
Una actividad que vale la pena realizar en Marrakech es dar un paseo en calesa por la ciudad nueva o Guéliz, haciendo una parada obligatoria en el jardín Majorelle; vale la pena visitarlo aunque haya que pagar 30 dirhans (3 euros) para entrar.
Una excursión que recomiendo, es acercarse al valle de Ourika en las estribaciones del Atlas a unos 70 Km. de Marrakech, para contemplar los pueblecitos de adobe, del mismo color que el suelo de la ladera de la montaña donde se ubican; es zona berebere y por tanto hay que conocer cómo es una casa berebere por dentro.
Una noche hay que asistir a una cena-espectáculo; quizás el mejor sitio sea el lugar denominado Chez-Alí; un enorme y lujoso complejo a 7 Km. de la ciudad; la cena, que se sirve en unas enormes y sofisticadas carpas, se compone de "jarira", cordero al horno, cus-cús, dulces y fruta, sin olvidar el té a la menta; durante la cena actúan diversos grupos de música y baile de las diferentes zonas del país; después, en un espacio al aire libre se ofrece el espectáculo: malabaristas con fuego, danza del vientre, caballos cuyos jinetes hacen arriesgadas acrobacias y pólvora.
Como alojamiento, recomiendo un "Riad"; son palacetes que se han reconvertido en hotelitos; por fuera, la entrada suele ser austera, pero una vez se atraviesa el umbral, lo que se encuentra es precioso, tranquilo, relajante. En la planta baja, alrededor de un patio en el que suele haber un estanque con agua (mini-piscina) o jardín con flores, se encuentran las zonas comunes como el comedor, sala de TV y en las superiores las habitaciones entre 8 y 10. Es la alternativa al hotel: los riad son tranquilos, limpios, bonitos y céntricos.
Si además tienes la suerte de ser acompañado de una guía simpática que explica con detalle y con la sonrisa en los labios, no sólo los edificios que se visitan sino cualquier tema que te pueda interesar sobre la cultura del país, puedo asegurar que es un viaje que ha valido la pena realizar.
Permitidme que, si vais Marrakech, os recomiende el Riad "Les Hibiscus" que se encuentra en esta dirección: 17 Derb Sidi Ben Aissa a 3 minutos de la plaza Jemaa El Fna; el chulísimo y supertranquilo y sobre todo, el personal, como de la familia.
Para conocer bien la ciudad y la cultura marroquí, no dudeis en poneros en contacto con esta guía; quedareis encantados:
Nabila Montacer E-Mail: montacer_82@yahoo.fr Tlf. +212610396081
Os dejo este pequeño álbum de fotos.

viernes, 18 de septiembre de 2009

DE VUELTA

Saludos a todos/as, especialmente a quienes me honrais con la lectura de este sencillo blog.
El tiempo pasa rápido y el paréntesis veraniego se cierra. Después de más de dos meses de ausencia vuelvo a compartir con vosotros mis vivencias, inquietudes, comentarios ...
Para empezar os presentaré un breve comentario sobre algunos libros que he leído este verano y cuya lectura, si no lo habéis hecho ya, os recomiendo. Son éstos

MARTES CON MI VIEJO PROFESOR. Mitch Albom

Un libro publicado en 1998 y ya con 13 reediciones. Narra los encuentros de Mitch con su profesor de la Universidad Morrie Schwartz. Morrie está gravemente enfermo de ELA y a pesar de sus sufrimientos sigue manteniendo su carácter vivaz y las ganas de enseñar y comprender. Mitch encuentra a su viejo profesor por casualidad en un programa de televisión después de 15 años de su graduación. Decide visitarle y hasta la muerte del profesor se verán cada Martes. A lo largo de estos Martes, el viejo profesor imparte su última asignatura que es una profunda reflexión sobre la vida y la muerte.
Es un libro sencillo pero que hace reflexionar sobre diversos temas: la familia, los valores, lel amor, la vejez, la muerte, ...

EL SECRETO GÉNESIS. Tom Knox
Un equipo de arqueólogos descubre en Turquía un yacimiento arqueológico de los más asombrosos descubiertos en los últimos años, con enigmáticos relieves datados en miles de años antes de las pirámides de Egipto.
Un periodista corresponsal de guerra, está escribiendo un reportaje sobre el tema para su periódico; el tema se complica al aparecer muerto el director de la excavación.
Simultáneamente, en Inglaterra, se están produciendo una serie de crímenes siguiendo los rituales de sacrificios humanos.
¿Guardan alguna relación las ruinas encontradas en Turquía con los asesinatos que se están produciendo en Inglaterra?. El Comisario Forrester trata de aclararlo.
Se trata de un libro que "engancha" desde sus primeros capítulos.

LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez
Los Girasoles ciegos fue la primera obra de Alberto Méndez y ha sido llevada al cine por José Luis Cuerda.
Este pequeño libro de poco más de 150 páginas, lo componen cuatro vivencias diferenciadas, aunque relacionadas entre sí, de la guerra civil española. No son propiamente narraciones de diferentes sucesos, sino que describen las sensaciones, los sentimientos del que se autocalifica de "derrotado".
Toda la obra está escrita en una prosa exquisita; el segundo capítulo, o la segunda derrota para el autor, utiliza una prosa sublime en mi opinion; en cierto modo me recuerda al gran Miguel Hernández.
Si la película es fiel al libro, sin duda será de aquellos filmes que dejan huella.

LO QUE EL AIRE MUEVE. Manuel Hidalgo
Manuel Hidalgo obtuvo el galardón del I premio de Novela de Logroño on esta obra.
"Lo que el aire mueve" es una novela llena de realismo en la que no falta el humor, el sexo, la ternura e incluso algo de violencia. Los diálogos reflejan cómo es una parte de la juventud de hoy en España.
Javi i Tere son dos hermanos que abandonan su pueblo castellano natal para buscar un mejor futuro en la ciudad; pero Tere se ve envuelta en serias dificultades con ciertas mafias. Su amigo Jose decide ayudarlos, pues Tere necesita mucho dinero para liberarse de las mafias que la controlan y para ello se le ocurre un disparatado y peligroso plan.
La primera comunión de Sandra, hermana de Javi y Tere, les hace retornar al pueblo por unas horas, pero no consiguen solucionar las diferencias que les separan de sus padres desde que decidieron probar suerte en la ciudad.